Accesibilidad por medio de subtítulos

AUTORA: Ainhoa Inchusta Adot

Para que un vídeo sea accesible para personas con discapacidad auditiva, una herramienta fundamental son los subtítulos para personas sordas (SPS). Los subtítulos convencionales se limitan a transcribir los diálogos, mientras que los SPS también describen los sonidos relevantes. En España, este tipo de subtítulo se guía por normativas como la UNE-153010 de 2012. A continuación, se resumen los aspectos más importantes de esta norma.

1. Aspectos visuales

  • Posición: los subtítulos de diálogo deben aparecer en la parte inferior de la pantalla. La información sonora (efectos de sonido, música descriptiva) se sitúa en la parte superior derecha.
  • Presentación: deben ser estáticos, apareciendo y desapareciendo en bloque (no palabra por palabra o con animaciones).
  • Líneas: generalmente se usan dos líneas por subtítulo. Excepcionalmente, se pueden usar tres. Cada línea debe representar, idealmente, a un único personaje.
  • Longitud: máximo 37 caracteres por línea, respetando los márgenes de seguridad de la pantalla.
  • Legibilidad: deben ser legibles y visibles a una distancia de 2,5 metros de una pantalla de formato estándar.
  • Caja (fondo): el uso de una caja o fondo para los subtítulos solo se recomienda cuando sea estrictamente necesario por cuestiones de visibilidad (a diferencia del teletexto analógico, donde era obligatorio).

2. Aspectos temporales (sincronización y velocidad)

  • Velocidad de Lectura: la norma actual sugiere una velocidad de unos 15 caracteres por segundo (CPS).
  • Sincronía labial: los subtítulos deben coincidir con los movimientos labiales y la dicción visible de los personajes.
  • Sincronía en cambios de plano y locución: deben estar sincronizados con el ritmo de la intervención y los cambios de escena.
  • Sincronía con efectos sonoros: la descripción del sonido debe aparecer en el mismo momento en que este ocurre.
  • Subtitulado en tiempo real: se reconoce como una modalidad emergente, pero la norma no especifica un retardo máximo o aconsejable.

3. Identificación de Personajes

Es uno de los aspectos más visibles y cruciales del SPS. Se distinguen tres métodos:

  • Método prioritario: son los colores. Se utilizan cinco colores asignados por orden de aparición del personaje en el producto audiovisual: amarillo, verde, cian, magenta y blanco.
  • Método complementario: las etiquetas. Si los colores no son suficientes, o no es posible usarlos, se utilizan etiquetas (NOMBRE EN MAYÚSCULAS).
  • Método adicional: guiones. Se pueden usar guiones (-) de forma complementaria a los colores y etiquetas cuando sea necesario.

4. Efectos sonoros (información sonora no verbal):

  • Cuándo incluirlos: cuando la información sonora no es evidente a través de la imagen.
  • Posición: parte superior derecha de la pantalla.
  • Formato: entre paréntesis y con mayúscula inicial (por ejemplo, "(Timbre)" o "(Disparo)").
  • Color: la norma no especifica un color para ellos, aunque menciona prácticas heredadas (azul o blanco).
  • Ritmo: similar al de la obra audiovisual.
  • Estilo lingüístico: sustantivación, es decir, usar sustantivos para describir sonidos (como: "Música rock" en lugar de "Suena música rock"). Evitar referencias a la recepción, es decir, omitir frases como "se oye" o "me suena".

5. Información contextual y voces en off

  • Qué incluye: información paralingüística (cómo hablan los personajes, tonos de voz, etc.) y voces que no están en pantalla.
  • Posición: en la parte inferior de la pantalla, antes del subtítulo de diálogo al que se refiere.
  • Formato: entre paréntesis y TODO EN MAYÚSCULAS.
  • Color: debe coincidir con el color asignado al personaje que habla (si aplica), por ejemplo, "(GRITANDO)" o "(VOZ EN OFF)".

6. Música y Canciones

Su representación varía según su importancia en la narrativa:

  • Modalidades de representación (como efecto sonoro, se sitúa en la parte superior derecha, entre paréntesis y con mayúscula inicial):

    1. Identificar el tipo de música: (música rock), (música clásica).
    2. Describir la sensación que transmite: (música tranquila), (música de suspense).
    3. Identificar título y autor (si es posible y relevante): (Título de la canción - Autor).

  • Letras de canciones relevantes: se sitúan la parte inferior de la pantalla (como un diálogo). Comienza con un símbolo de almohadilla (#) al inicio de la primera línea de la canción. Si es el último subtítulo de la canción, también llevará una # al final. Por ejemplo, "# Soy el fuego que arde tu piel"..."# Soy el agua que mata tu sed #".

7. Criterios editoriales (redacción y estilo)

  • Literalidad: se busca que los subtítulos sean lo más fieles posible al diálogo original (un aspecto importante en SPS).
  • Segmentación del texto: se trata de aprovechar las pausas naturales y silencios (gramaticales o de locución) para dividir el texto en subtítulos. Se colocan las conjunciones y nexos en la línea inferior para facilitar un ritmo de lectura natural.
  • División de palabras: no se deben dividir palabras dentro de un mismo subtítulo. Tampoco se deben dividir palabras entre subtítulos consecutivos.
  • Normativa lingüística: se siguen los criterios gramaticales, ortográficos y de puntuación del español estándar.
  • Representación del habla: hay que intentar reflejar la forma de hablar específica de cada personaje, incluyendo posibles incorrecciones leves que no dificulten la lectura pero ayuden a identificarlo.

Siguiendo estas pautas, basadas en la norma UNE-153010, se pueden crear subtítulos de alta calidad, accesibles y que transmitan la información audiovisual de la manera más completa y clara posible para las personas con discapacidad auditiva.

No comments:

Post a Comment