Cómo simular un croma

AUTOR: Jorge Jiménez Sáenz de Tejada

Se llama croma a la técnica audiovisual en la que se sustituye un color de fondo (generalmente verde o azul) por otro contenido visual. Es una herramienta muy efectiva para generar inmersión en las producciones audiovisuales. Se utilizan ampliamente en el cine, vídeos y contenido digital. Sin embargo, exige superar algunas dificultades que vale la pena explicar y tener en cuenta, especialmente cuando se trabaja con recursos limitados.

Los cromas son caros, ya que además de la tela verde se necesitan soportes adecuados para fijarla bien y que se mantenga tensa. También hay que iluminarla de manera uniforme, sin que queden sombras o variaciones de color (como las que se pueden ver en la pared del fondo en la siguiente imagen). Se trata de evitar problemas al aplicar el efecto. Otro asunto importante es que el fondo sea de un color completamente diferente a lo que se esté grabando. Si no, se podría ver el fondo en elementos que no deberían contenerlo. 

Si no contamos con la infraestructura necesaria (tela, soportes e iluminación), tenemos una alternativa sencilla que utilizamos en uno de los vídeos desarrollados por nuestro equipo. El resultado no es tan profesional como el del efecto croma, pero es bastante satisfactorio, como puedes comprobar en el vídeo. Hay que seguir estos pasos:

  1. Se graban los planos en un lugar con fondo de color plano. Si tienes alguna pared de color verde o azul sería ideal. Nosotros usamos una pared de color blanco. 
  2. Usar una herramienta de eliminación de fondo. Algunos editores de vídeo, como CapCut, disponen de herramientas de este tipo. El problema, en este caso, es que esta funcionalidad es de pago. Ahora te explicaré qué hacer. Se obtienen fragmentos de vídeo con este fondo:
  3. Combinar el fondo con el editor de vídeo. El editor permite mezclar el resultado anterior con otro vídeo, como se ve en la imagen. El problema es que CapCut no permite generar el vídeo porque la opción es de pago.
  4. Usa una herramienta que grabe la pantalla, como OBS Studio. Se trata de grabar la ventana de previsualización del vídeo. La calidad de esta grabación será menor que la del vídeo una vez renderizado, pero el resultado puede ser aceptable.
  5. Sincroniza el audio. Como paso final necesitarás sincronizar el vídeo grabado con ODS con el audio de la toma original, para lo que puedes usar la conocida técnica de la palmada, como se explica en algunas lecciones de este blog.
La alternativa que he explicado es accesible y sólo exige una pared lisa y monocroma. Si eres de Logroño y quieres ir más allá puedes intentar reservar gratuitamente un plató de vídeo con croma 180º como el de La Gota de Leche.

No comments:

Post a Comment